ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE
INTEGRACIÓN (ALADI)

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales:
-Pluralismo en materia política y económica
-Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano
-Flexibilidad
-Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros
-Multiplicidad en las formas de concentración de instrumentos comerciales.
-Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano
-Flexibilidad
-Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros
-Multiplicidad en las formas de concentración de instrumentos comerciales.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. (Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, sf)
FORO DE COOPERACIÓN ASIA PACIFICO (APEC)
El Foro de Cooperación de Asia Pacífico (APEC, por su sigla en inglés) fue una iniciativa de Australia y Japón, puesta en marcha en 1989.
Actualmente cuenta con 21 economías-miembros: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Participan como observadores: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN); Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC); y Foro de las Islas del Pacífico (PIF). (Cancillería de Colombia, sf.)
ÁREAS DE TRABAJO
• Comercio y liberalización de inversiones: reduce y eventualmente elimina barreras arancelarias y no arancelarias al comercio y la inversión.
Actualmente cuenta con 21 economías-miembros: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Participan como observadores: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN); Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC); y Foro de las Islas del Pacífico (PIF). (Cancillería de Colombia, sf.)
ÁREAS DE TRABAJO
• Comercio y liberalización de inversiones: reduce y eventualmente elimina barreras arancelarias y no arancelarias al comercio y la inversión.
• Facilitación de negocios: pretende reducir los costos de las transacciones comerciales, mejorar el acceso a la información comercial y la política de alineación de las estrategias empresariales.
• Cooperación Económica y Técnica: busca capacitar y formar a todos los miembros para que adquieran habilidades que les ayuden a aprovechar el comercio mundial. (Legiscomex, sf)
ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SURESTE ASIÁTICO (ASEAN)
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, creada en 1967, está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.
Se proclamó el 8 de agosto de 1967 en Tailandia como la representación de la voluntad colectiva de las naciones que la integran para garantizar a sus pueblos la prosperidad, la paz y la libertad.
PROPÓSITOS
• Acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural.
•Promover la paz y la estabilidad regional.
• Sembrar la colaboración activa y la asistencia mutua en asuntos de interés común en las esferas económica, social, cultural, técnicas, científicas y administrativas.
• Prestar asistencia a los demás en forma de servicios de formación e investigación en los ámbitos educativo, profesional, técnico y administrativo.
• Colaborar con mayor eficacia para la mayor utilización de su agricultura y las industrias.
• Promover estudios del Sudeste asiático.
• Mantener una cooperación estrecha y beneficiosa con las organizaciones internacionales y regionales con fines y propósitos similares.
La Comunidad Andina (CAN) fue creada en 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, la cual son signatarios Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
OBJETIVOS
- Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
- Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros.
- Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
- Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.
- Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
- Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión. (Comunidad Andina, sf.)
LA COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)
Es un mecanismo de integración establecido el 4 de julio de 1973. Sus principales temas son asuntos institucionales, facilitación del comercio, acceso a mercado de bienes y servicios, transporte y la solución de controversias comerciales regionales.
Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago. Miembros Asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas. (Cancillería de Colombia, sf)
MERCADO
COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. (Mercosur, sf)
TLC DE AMÉRICA DEL NORTE (NAFTA)

Entre los objetivos del convenio se encuentran: la eliminación de los aranceles, la promoción de la libre competencia, el aumento del acceso a los mercados y las mejores oportunidades de inversión dentro de la zona de libre comercio. Para que un producto sea apto para ingresar a Canadá y/o México con un trato preferencial debe ser producido en EE UU por completo o con piezas de los países del Nafta. De lo contrario, las partes extranjeras que son utilizadas en la elaboración del bien deben someterse a una transformación suficiente en EE UU, para que cumplan con los requisitos del tratado. (Legiscomex, sf)
UNIÓN EUROPEA (UE)

La UE ha hecho posible más de medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha contribuido a elevar el nivel de vida y ha creado una moneda única europea: el euro. En 2012 la UE recibió el premio Nobel de la paz por su contribución al avance de la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa. Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede viajar libremente por la mayor parte del continente. (Unión Europea, sf)
No hay comentarios:
Publicar un comentario