ORGANISMOS MULTILATERALES
Los organismos multilaterales que ha sucrito Colombia son: La OMC y ALADI
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
La Misión ante la Organización Mundial de Comercio promueve los intereses de Colombia en los asuntos comerciales y conexos que se ventilan en el Foro Multilateral de la Política Comercial. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo define la posición de Colombia en la negociación, la que se construye en consulta con las diferentes entidades del sector público involucradas, los representantes del sector privado y de la sociedad civil.
La representación de los intereses de Colombia se hace participando en las negociaciones, en los procesos de solución de diferencias de nuestro interés y en las sesiones en las que se discuten los asuntos regulares de administración y cumplimiento de los acuerdos de la OMC. Colombia expresa sus intereses directamente y a través de los grupos formales e informales con los que existe comunidad de intereses.
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, sf)
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)
Para Colombia es importante la ALADI porque el proceso de integración a nivel regional busca crear un área de preferencias económicas que puede potenciar las oportunidades de las empresas para crecer y aumentar su participación en el mercado regional, complementando los esfuerzos nacionales para diversificar la oferta exportable y aumentar la competitividad.
Como producto de la cercana coordinación entre el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio – MICIT- y la Cancillería, Colombia participa en la ALADI de manera técnica, activa y orientada a resultados concretos en el proceso de integración regional. (Cancillería de Colombia, sf)
ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Para Colombia la Comunidad Andina tiene una especial importancia por su historia y acervo normativo comunitario; por ello, el paísha considerado necesario que este mecanismo adecúe su estructura, funcionamiento y competencias a las realidades del contexto regional e internacional.
Con el proceso de reingeniería del SAI, la nueva visión, lineamientos estratégicos y priorización de los ámbitos de acción están enfocados en lograr que el Sistema alcance resultados efectivos mediante la actualización y fortalecimiento del marco institucional que lo compone, así como la racionalización de los recursos que aportan los Países Miembros, y la priorización de las áreas de trabajo a aquellas que por su relevancia aportan efectivamente al proceso de integración andina.
Para Colombia es importante que los temas que se trabajen en el marco de la CAN sean aquellos que en el ámbito comunitario tengan un valor agregado importante frente al ámbito nacional y frente a iniciativas en otros mecanismos regionales, de manera que no se dupliquen esfuerzos y se racionalice el uso de los recursos. (Cancillería de Colombia, sf)
LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Es un mecanismo de articulación política económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú. El principal objetivo de la AP es conformar un área de integración profunda que busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la conforman, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con el fin de lograr una inserción efectiva en otras regiones, particularmente en Asia Pacífico.
En el caso particular de Colombia, mediante la AP se pretende acelerar la inserción a los mercados asiáticos y reducir su vulnerabilidad frente a crisis económicas internacionales, a través del desarrollo de tratados en bloque en los que participarán naciones como Chile o Perú que ya cuentan con una relación histórica con esta zona económica. (Legiscomex, sf)
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Tratados de Libre Comercio vigentes de Colombia
TLC Colombia-México (G-2)
El Tratado de los Tres (G3), integrado inicialmente por Colombia, México y Venezuela, entró en vigencia el 1 de enero de 1995. La desgravación arancelaria y el acceso al mercado fueron bastante amplias, y un gran porcentaje de productos se desgravaron totalmente. La estructura de esta negociación buscó la igualdad en el acceso a los mercados, la eliminación de las barreras arancelarias, la regulación de las políticas comerciales, la actualización de las normativas sanitarias y técnicas, el control a la competencia y la protección a la propiedad intelectual.
TLC Colombia-Chile
Este Acuerdo entró en vigencia el 8 de mayo de 2009, hace parte de un protocolo adicional del Acuerdo de Complementación Económica ACE-24 y estableció una estructura general que impulsa la industria nacional, prohibió la implantación de barreras arancelarias, los subsidios a la exportación y cualquier tipo de ayuda que genere desigualdad en la competencia.
TLC Colombia-Triángulo del Norte
Tratado suscrito por la Republica de Colombia y las Repúblicas de Guatemala, El Salvador y Honduras, entró en vigencia el 12 de noviembre del 2009 con Guatemala. El principal objetivo de esta negociación fue el fortalecimiento comercial de los países del Triángulo del Norte, para lo cual Colombia se convirtió en socio estratégico, y a su vez encontró en este Acuerdo la oportunidad de ampliar sus socios comerciales.
TLC Colombia-Canadá
Tratado suscrito por la Republica de Colombia y Canadá que entró en vigencia el 15 de agosto del 2011, y dentro de sus principales objetivos estuvo la integración total en materia de bienes, servicios, mercado laboral, medio ambiente, e inversión. Estableció principios fundamentales en todos los aspectos mencionados, uno de sus principales objetivos fue la búsqueda de la optimización de los procesos aduaneros por medio de la reducción de tiempos, en cuanto a normativa y reglamentos técnicos.
TLC Colombia-EEUU
Tratado suscrito por la Republica de Colombia y EE UU entró en vigencia desde el 15 de mayo del 2012, fue sin duda el más representativo para el país y el que más discusiones y debates generó, las generalidades de esta negociación contemplan secciones especializadas a diferentes sectores de las economías de los miembros, para el caso de Colombia los productos agrícolas fueron los más amenazados ante la llegada de productos importados de EE UU a bajo costo, para poder mitigar este efecto negativo, dentro de la negociación se incluyeron mecanismo de control y agilización para evitar el debilitamiento de las industrias agrícolas colombianas.
Acuerdo Comercial Colombia-Unión Europea (UE)
Mediante el Decreto 2247 de 2014 vigente desde el 8 de noviembre de 2014 estableció la desgravación para los productos provenientes de la Unión Europea y sus Estados Miembros, dentro de esta normativa se contemplaron cronogramas de desgravación, salvaguardias para productos agrícolas y salvaguardias bilaterales. Este Acuerdo entro en vigencia provisional el 1° de agosto del 2013 y en noviembre del 2014 entró en vigencia permanente.
TLC Colombia-EFTA
Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los países miembros del AELC (EFTA) Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia que entró en vigencia el 1 de julio del 2011 para Suiza y Liechtenstein.
Dentro de los objetivos se estableció la integración de Colombia al mercado Europeo para así poder ampliar su oferta y desarrollar sus industrias con el propósito de aumentar su competitividad, mejorar las condiciones sociales de la población y poder reducir la pobreza.
TLC Colombia-Corea del Sur
El Acuerdo entre la Republica de Colombia y la República de Corea es el primer Tratado de Libre Comercio con un país asiático, fue aprobado mediante la Ley 1747 del 2014 y declarado exequible por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C 18416 del 14 de abril del 2016. El Acuerdo estableció una Zona de Libre Comercio entre las partes y su principal objetivo es buscar la integración, crecimiento y desarrollo de ambas economías por medio de una cooperación tecnológica, comercial y jurídica.
TLC Colombia-Costa Rica
Este Acuerdo entre la Republica de Colombia y la República de Costa Rica se estableció con el propósito de incentivar el desarrollo y crecimiento de ambos países, al aprovechar sus fortalezas en diferentes sectores de la industria, Costa Rica por su parte accedió a esta negociación para poder ampliar sus relaciones comerciales en Latinoamérica y de esta manera incentivar el desarrollo de nuevas industrias y poder diversificar su oferta exportable.
TLC suscritos pero no vigentes
TLC Colombia-Panamá
El Tratado de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y la República de Panamá aún se encuentra en trámite, y no se ha definido su fecha de entrada en vigor, la negociación de estos países se ha fundamentado en el fortalecimiento de sus relaciones comerciales, la reducción de los trámites aduaneros, la flexibilización de reglamentos técnicos y fitosanitarios, la ampliación de proyectos de inversión, la expansión de la oferta de servicios y el crecimiento del turismo.
TLC Colombia-Israel
Acuerdo entre la Republica de Colombia y el Estado de Israel suscrito el 30 de septiembre del 2013, aun no se encuentra en vigencia luego de cinco rondas de negociación, la última ronda fue entre el 7 y 11 de Abril del 2013. Colombia espera bajo los lineamientos de esta negociación afianzar las relaciones comerciales e incentivar la industria agropecuaria y textil inicialmente, así como reducir las barreras y limitaciones en el ámbito laboral, también Colombia espera erradicar el trabajo infantil, optimizar la logística por medio de una infraestructura acorde a los mercados mundiales, aprovechando los acuerdos de cooperación tecnológica que estableció con Israel y que serán fundamentales para llevarlos a cabo.
(Legiscomex, sf)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
La Misión ante la Organización Mundial de Comercio promueve los intereses de Colombia en los asuntos comerciales y conexos que se ventilan en el Foro Multilateral de la Política Comercial. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo define la posición de Colombia en la negociación, la que se construye en consulta con las diferentes entidades del sector público involucradas, los representantes del sector privado y de la sociedad civil.
La representación de los intereses de Colombia se hace participando en las negociaciones, en los procesos de solución de diferencias de nuestro interés y en las sesiones en las que se discuten los asuntos regulares de administración y cumplimiento de los acuerdos de la OMC. Colombia expresa sus intereses directamente y a través de los grupos formales e informales con los que existe comunidad de intereses.
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, sf)
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)
Para Colombia es importante la ALADI porque el proceso de integración a nivel regional busca crear un área de preferencias económicas que puede potenciar las oportunidades de las empresas para crecer y aumentar su participación en el mercado regional, complementando los esfuerzos nacionales para diversificar la oferta exportable y aumentar la competitividad.
Como producto de la cercana coordinación entre el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio – MICIT- y la Cancillería, Colombia participa en la ALADI de manera técnica, activa y orientada a resultados concretos en el proceso de integración regional. (Cancillería de Colombia, sf)
ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Para Colombia la Comunidad Andina tiene una especial importancia por su historia y acervo normativo comunitario; por ello, el paísha considerado necesario que este mecanismo adecúe su estructura, funcionamiento y competencias a las realidades del contexto regional e internacional.
Con el proceso de reingeniería del SAI, la nueva visión, lineamientos estratégicos y priorización de los ámbitos de acción están enfocados en lograr que el Sistema alcance resultados efectivos mediante la actualización y fortalecimiento del marco institucional que lo compone, así como la racionalización de los recursos que aportan los Países Miembros, y la priorización de las áreas de trabajo a aquellas que por su relevancia aportan efectivamente al proceso de integración andina.
Para Colombia es importante que los temas que se trabajen en el marco de la CAN sean aquellos que en el ámbito comunitario tengan un valor agregado importante frente al ámbito nacional y frente a iniciativas en otros mecanismos regionales, de manera que no se dupliquen esfuerzos y se racionalice el uso de los recursos. (Cancillería de Colombia, sf)
LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Es un mecanismo de articulación política económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú. El principal objetivo de la AP es conformar un área de integración profunda que busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la conforman, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con el fin de lograr una inserción efectiva en otras regiones, particularmente en Asia Pacífico.
En el caso particular de Colombia, mediante la AP se pretende acelerar la inserción a los mercados asiáticos y reducir su vulnerabilidad frente a crisis económicas internacionales, a través del desarrollo de tratados en bloque en los que participarán naciones como Chile o Perú que ya cuentan con una relación histórica con esta zona económica. (Legiscomex, sf)
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
TLC Colombia-México (G-2)
El Tratado de los Tres (G3), integrado inicialmente por Colombia, México y Venezuela, entró en vigencia el 1 de enero de 1995. La desgravación arancelaria y el acceso al mercado fueron bastante amplias, y un gran porcentaje de productos se desgravaron totalmente. La estructura de esta negociación buscó la igualdad en el acceso a los mercados, la eliminación de las barreras arancelarias, la regulación de las políticas comerciales, la actualización de las normativas sanitarias y técnicas, el control a la competencia y la protección a la propiedad intelectual.
TLC Colombia-Chile
Este Acuerdo entró en vigencia el 8 de mayo de 2009, hace parte de un protocolo adicional del Acuerdo de Complementación Económica ACE-24 y estableció una estructura general que impulsa la industria nacional, prohibió la implantación de barreras arancelarias, los subsidios a la exportación y cualquier tipo de ayuda que genere desigualdad en la competencia.
TLC Colombia-Triángulo del Norte
Tratado suscrito por la Republica de Colombia y las Repúblicas de Guatemala, El Salvador y Honduras, entró en vigencia el 12 de noviembre del 2009 con Guatemala. El principal objetivo de esta negociación fue el fortalecimiento comercial de los países del Triángulo del Norte, para lo cual Colombia se convirtió en socio estratégico, y a su vez encontró en este Acuerdo la oportunidad de ampliar sus socios comerciales.
TLC Colombia-Canadá
Tratado suscrito por la Republica de Colombia y Canadá que entró en vigencia el 15 de agosto del 2011, y dentro de sus principales objetivos estuvo la integración total en materia de bienes, servicios, mercado laboral, medio ambiente, e inversión. Estableció principios fundamentales en todos los aspectos mencionados, uno de sus principales objetivos fue la búsqueda de la optimización de los procesos aduaneros por medio de la reducción de tiempos, en cuanto a normativa y reglamentos técnicos.
TLC Colombia-EEUU
Tratado suscrito por la Republica de Colombia y EE UU entró en vigencia desde el 15 de mayo del 2012, fue sin duda el más representativo para el país y el que más discusiones y debates generó, las generalidades de esta negociación contemplan secciones especializadas a diferentes sectores de las economías de los miembros, para el caso de Colombia los productos agrícolas fueron los más amenazados ante la llegada de productos importados de EE UU a bajo costo, para poder mitigar este efecto negativo, dentro de la negociación se incluyeron mecanismo de control y agilización para evitar el debilitamiento de las industrias agrícolas colombianas.
Acuerdo Comercial Colombia-Unión Europea (UE)
Mediante el Decreto 2247 de 2014 vigente desde el 8 de noviembre de 2014 estableció la desgravación para los productos provenientes de la Unión Europea y sus Estados Miembros, dentro de esta normativa se contemplaron cronogramas de desgravación, salvaguardias para productos agrícolas y salvaguardias bilaterales. Este Acuerdo entro en vigencia provisional el 1° de agosto del 2013 y en noviembre del 2014 entró en vigencia permanente.
TLC Colombia-EFTA
Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los países miembros del AELC (EFTA) Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia que entró en vigencia el 1 de julio del 2011 para Suiza y Liechtenstein.
Dentro de los objetivos se estableció la integración de Colombia al mercado Europeo para así poder ampliar su oferta y desarrollar sus industrias con el propósito de aumentar su competitividad, mejorar las condiciones sociales de la población y poder reducir la pobreza.
TLC Colombia-Corea del Sur
El Acuerdo entre la Republica de Colombia y la República de Corea es el primer Tratado de Libre Comercio con un país asiático, fue aprobado mediante la Ley 1747 del 2014 y declarado exequible por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C 18416 del 14 de abril del 2016. El Acuerdo estableció una Zona de Libre Comercio entre las partes y su principal objetivo es buscar la integración, crecimiento y desarrollo de ambas economías por medio de una cooperación tecnológica, comercial y jurídica.
TLC Colombia-Costa Rica
Este Acuerdo entre la Republica de Colombia y la República de Costa Rica se estableció con el propósito de incentivar el desarrollo y crecimiento de ambos países, al aprovechar sus fortalezas en diferentes sectores de la industria, Costa Rica por su parte accedió a esta negociación para poder ampliar sus relaciones comerciales en Latinoamérica y de esta manera incentivar el desarrollo de nuevas industrias y poder diversificar su oferta exportable.
TLC suscritos pero no vigentes
TLC Colombia-Panamá
El Tratado de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y la República de Panamá aún se encuentra en trámite, y no se ha definido su fecha de entrada en vigor, la negociación de estos países se ha fundamentado en el fortalecimiento de sus relaciones comerciales, la reducción de los trámites aduaneros, la flexibilización de reglamentos técnicos y fitosanitarios, la ampliación de proyectos de inversión, la expansión de la oferta de servicios y el crecimiento del turismo.
TLC Colombia-Israel
Acuerdo entre la Republica de Colombia y el Estado de Israel suscrito el 30 de septiembre del 2013, aun no se encuentra en vigencia luego de cinco rondas de negociación, la última ronda fue entre el 7 y 11 de Abril del 2013. Colombia espera bajo los lineamientos de esta negociación afianzar las relaciones comerciales e incentivar la industria agropecuaria y textil inicialmente, así como reducir las barreras y limitaciones en el ámbito laboral, también Colombia espera erradicar el trabajo infantil, optimizar la logística por medio de una infraestructura acorde a los mercados mundiales, aprovechando los acuerdos de cooperación tecnológica que estableció con Israel y que serán fundamentales para llevarlos a cabo.
(Legiscomex, sf)
No hay comentarios:
Publicar un comentario